Traducir el sitio

Traducir sitio

¿Qué es el estrés financiero/económico?

Podemos decir que el estrés económico o financiero es la sensación subjetiva desagradable que siente la persona al ser incapaz de satisfacer demandas de tipo económico, como lo son pagar sus bienes materiales y no materiales que le permiten tener cierta calidad de vida, se presenta más en la sociedad de hoy debido a factores como altos niveles de endeudamiento de las personas, bajos ahorros y la recesión económica. A largo plazo el estrés financiero implicaría la bancarrota o quiebra. Por su parte y lo contrario seria el bienestar financiero que  se concibe como un nivel de salud financiera; incluye la satisfacción con los aspectos materiales y no materiales de la situación financiera, la percepción de la estabilidad financiera, incluyendo la suficiencia de recursos financieros y materiales y los recursos financieros inmateriales que cada individuo posee. Es decir, el estrés financiero es el efecto de la mala economía de la persona y su familia, debido a la diferencia entre gastos que tienen cubrir comparado con el ingreso recibido.

El estrés financiero se presenta cuando existe menos dinero en el presupuesto o ingresos, por lo cual es necesario cortar el cuidado en la salud y pagar más en necesidades básicas de alimentación que hacen que las personas sientan frustración y una sensación de desesperanza al ver como se acumulan las deudas y se incrementa la cantidad de dinero solo para pagar los intereses. Esto es un problema actual en América Latina ya que además de tener un impacto a nivel no solo individual sino familiar y por lo tanto social; puede fungir como precedente del ausentismo y afectando de manera negativa a los trabajadores con su empresa; De igual forma el estrés financiero es una fuente importante de angustia y se relaciona con malos resultados de salud mental y física.

La forma en que cada uno lidia con el estrés financiero, varia dependiendo de las herramientas, el contexto, las habilidades con las que cuente la persona para poder sobrellevar la situación, así como de las condiciones laborales en que esta se encuentra.

Cuando estás estresado por las finanzas personales, una buena idea es tomarte un tiempo para reorganizarte, planificar una estrategia de acción y luego hacerle frente a la situación.

Aquí te compartimos algunas estrategias de administración monetaria:

  1. Sé realista acerca de tus ingresos y tus metas. Enfrenta tus miedos sin rodeos y evalúa tu situación.
  2. Identifica los problemas específicos de tus finanzas. Organiza las facturas, tus gastos y pagos de deudas por fecha o monto. Elabora una lista corta para evitar el estrés y revísala periódicamente para ver tu avance.
  3. Haz un presupuesto. Puede ayudarte a evitar gastar más de lo que tienes, así como ahorrar para metas futuras.
  4. Aprovecha al máximo los ingresos que tienes. Da prioridad a las metas que te ayudarán a reducir el estrés financiero. Identifica maneras de ahorrar.  
  1. Comienza un fondo para emergencias. No te obsesiones con la cantidad, lo importante es que estés apartando dinero constantemente.
  2. Reduce las deudas de tarjeta de crédito ya que son motivo frecuente de estrés económico. Elige una estrategia de pago y mantenla. Evita contraer una nueva deuda de tarjeta.
  3. Si te resulta difícil administrar tus finanzas solo, busca ayuda práctica en otros lugares. Asegúrate de recurrir a una fuente digna de confianza y legítima.

Complementa estas estrategias con otras formas de lidiar con el estrés financiero, cómo hacer ejercicio o yoga, meditar y dedicarte a tus pasatiempos. Desconéctate de tus preocupaciones y deja que tu mente y cuerpo se relajen y respiren el aire fresco.

El cambio empieza contigo. Asume el control de tus finanzas.

Fuente:

https://ylai.state.gov/4-consejos-para-superar-el-estres-financiero/

https://bettermoneyhabits.bankofamerica.com/es/debt/how-to-overcome-financial-problems

¿Qué es la comunicación asertiva?

La comunicación asertiva es fundamental para un ambiente positivo en el lugar de trabajo. Este tipo de comunicación nos permite dialogar con calma y respeto, expresando lo que queremos decir, pero sin herir los sentimientos de las otras personas.  

Un ejemplo para ilustrar la comunicación asertiva es: Un cliente ofuscado reclama a un cajero bancario. Este último elige cómo decir las cosas para no frustrar más al cliente, poniéndose todo el tiempo de su lado y escuchando su reclamo con atención y seriedad, añadiendo pequeñas frases de acompañamiento que hagan saber al cliente que no es su culpa directa, sino que él está allí para ayudarlo a solucionar el inconveniente.

Ejemplos de comunicación no asertiva y si asertiva

1. Asume en lugar de preguntar      1. Pregunta y no supone

2. Juzga y generaliza                        2. No difunde chismes

3. Se Victimiza                                   3. Pone limites

4. No establece contacto visual      4. Genera confianza

5. No pone límites                             5. Utiliza la escucha activa

Como practicar la comunicación asertiva en el trabajo

  1. Si tienes dudas sobre un asunto determinado, en lugar de suponer o acumular confusión,pregunta al interlocutor.
  2. En el diálogo con tus compañeros de trabajo, utiliza los nombres de esas personas con más frecuencia. Un nombre personaliza y humaniza la conversación porque es una demostración de interés.
  3. En el lenguaje presencial,mira a los ojos porque el contacto visual favorece la confianza.
  4. Utiliza con más frecuencia la palabra “nosotros” porque en el ámbito empresarial el trabajo en equipo es muy importante. Aunque observes tu realidad desde tu punto de vista, es positivo que intentes tener una visión de contexto.

Ventajas de la comunicación asertiva

  1. Salud mental
  2. Mejora la autoestima
  3. Mejora relaciones interpersonales
  4. Aumenta la comprensión

¿Qué es la procrastinación y cómo evitarla?

Un ejemplo es cuando llegamos a la oficina con nuestra mejor disposición y justo cuando estamos dispuestos a comenzar a trabajar nos llega una notificación de Facebook “tu amigo a compartido una foto contigo”.

Es así como decidimos meternos en la red social por un momento. "Es solo por un segundo" - nos decimos - total, es temprano y todavía tenemos todo el día para cumplir con nuestras obligaciones de turno.

Una foto se convierte en un video y un video se convierten en varias horas navegando las aguas infinitas de Internet. Es así como llega la tarde y el final de nuestra jornada laboral nos encuentra con nada de tiempo y muchas tareas que no cumplimos. O quizá no se trate de solo distracción, sino de querer evitar el estrés de ocuparnos de cosas importantes que creemos van a ser difíciles de lograr o no nos sentimos capacitados de llevar adelante.

A esta práctica se le conoce como procrastinar y consiste justamente en postergar o posponer actividades, tareas, responsabilidades o diligencias que debemos hacer inmediatamente, en su lugar las sustituimos por otras situaciones que son irrelevantes, pero más agradables para nosotros.

El peligro de procrastinar

Caer en esta práctica ya es bastante malo cuando lo haces en una oficina donde tienes un horario establecido para cumplir con el trabajo al no poder alcanzar los objetivos de tu empresa. 

Si por momentos no tienes el autocontrol, y te sorprendes perdiendo horas útiles por estar viendo videos de animales en las redes sociales, o simplemente planificando mal tus prioridades, es momento de darle un vuelco a tus hábitos laborales y comenzar a ponerse manos a la obra para convertirte en el trabajador estrella.

¿Cómo puedo evitar la procrastinación?

  • Separa las tareas: Es probable que tengas una pila de tareas por hacer diariamente. Tener tanto trabajo acumulado desmotiva a cualquiera y hará que te sea más cuesta arriba comenzar.

Un truco que te recomendamos es separar las tareas en tareas más pequeñas que puedas lograr en una menor cantidad de tiempo: Una vez que termines alguna de estas actividades, date un tiempo corto de descanso y comienza con la otra. ¡En menos tiempo del que esperas acabarás con todo el trabajo!

  • Aprende a delegar: Una de las razones por las cuales te puedes encontrar con mucho trabajo es que estás intentando abarcar más de lo que puedes manejar. La solución es delegar responsabilidades entre los miembros de tu equipo, asegurándote que todos tengas una repartición equitativa de tareas.
  • Ponte recompensas: Si te cuesta mantenerte motivado, ¡ponte recompensas cuando logres culminar una tarea importante! Bien sea permitirte 15 minutos de descanso, comprarte un dulce o ver un capítulo de tu serie favorita. Si te pones recompensas tendrás un incentivo para cumplir con tus responsabilidades.
  • Tómate el tiempo: Cuando tienes que hacer diferentes tareas es importante que seas sincero contigo mismo y estés consciente de cuánto tiempo realmente te toma hacer cada una.

    Una de las principales razones por las cuales las personas procrastinan es porque viven con la falsa ilusión de que tienen más tiempo del real para hacer las actividades del día. Si conoces realmente cuánto te tardas en hacer algo, sabrás dividir eficazmente tus horas de productividad.
  • Dales un respiro a las redes sociales: Por más divertidas que puedan ser, lo cierto es que representan una gran fuente de distracciones. Por esta razón trata de trabajar con ninguna red social abierta y desactiva las notificaciones. Si la tentación es mucha, existen aplicaciones o extensiones del navegador que se encargan de bloquear las páginas que elijas por una cantidad determinada de tiempo.

Nota: Procrastinación no se trata solo de no perder el tiempo, sino que también debes intentar hacer lo mejor del tiempo que tienes. Hay diversas formas de organizar y hacer más efectivo el uso de tu tiempo.

Subcategorías