Traducir el sitio

Traducir sitio

El Día Internacional de la Mujer, celebrado el 8 de marzo de cada año, es una ocasión significativa que conmemora la lucha por los derechos de las mujeres y destaca la importancia de la igualdad de género en todo el mundo. En el marco de este día y reflexionando sobre el papel fundamental que las mujeres desempeñan en la sociedad contemporánea, es importante reconocer y celebrar los avances logrados en términos de igualdad de género. En la actualidad las mujeres han alcanzado logros notables en diversos ámbitos, desde la política hasta la ciencia. En el contexto actual las mujeres no solo han conquistado espacios antes reservados exclusivamente para hombres, sino que también han liderado movimientos sociales políticos que han transformado paradigmas y generado consciencia sobre la importancia de la equidad de género.

La lucha por la igualdad salarial, el acceso a la educación y la representación política son solo algunas de las áreas en las que las mujeres han trabajado incansablemente para lograr un mundo más justo y equitativo. La diversidad de perspectivas, experiencias y habilidades que aportan las mujeres es invaluable para abordar los desafíos globales actuales y construir un futuro más inclusivo y sostenible. Sin embargo, a pesar de los avances significativos, aún persisten desafíos importantes que deben abordarse para garantizar la plena igualdad de género.

La violencia contra las mujeres, la brecha de género en el ámbito laboral y la falta de representación en posiciones de liderazgo son solo algunas de las cuestiones urgentes que requieren atención y acción colectiva. En este Día Internacional de la Mujer, es fundamental reafirmar nuestro compromiso con la promoción de los derechos de las mujeres, la eliminación de todas las formas de discriminación de género y la creación de un mundo donde todas las personas, independientemente de su género, puedan vivir de manera digna.

La pandemia vino a generar importantes cambios en las formas de trabajar que antes no hubiéramos imaginado. En este marco de referencia la importancia de la amistad y las relaciones sanas en el entorno laboral adquirieron mayor dimensión.

Si bien durante mucho tiempo se ha creído que las relaciones amistosas en el ambiente laboral pueden ejercer influencia negativa, ya sea por motivos de competencia, diferencias en las jerarquías, falta de colaboración, favoritismos, etc., en los últimos tres años se ha comprobado que, en realidad, las relaciones sanas y las amistades laborales pueden tener efectos altamente positivos.

Sin lugar a duda, el trabajo es el lugar en donde las personas pasan la mayor parte de su día; es natural y casi inevitable que surjan lazos de amistad entre algunas personas.

Cuando la misma empresa y sus líderes fomentan la colaboración, el respeto y otros valores, es más fácil que se den relaciones amistosas entre sus miembros. La amistad hace más felices y productivas a las personas. Además fomenta un mayor aprecio al entorno laboral, a la empresa e incluso enriquece el desarrollo personal.

Para algunos estos vínculos amistosos generan confianza, apoyo emocional e interacción más allá del lugar de trabajo. En ocasiones los compañeros se convierten en una red de apoyo, ofreciendo su ayuda, confianza, protección y afecto. 

Estudios realizados en los últimos años por investigadores serios en la materia mencionan algunos de los beneficios de contar con amigos y relaciones sanas en el trabajo:

  • En los momentos de dificultad tienes alguien en quien confiar.
  • Contar con un grupo de amigos ayuda al desenvolvimiento en las situaciones de estrés propias del trabajo.
  • Compartir las experiencias en un entorno positivo, favorece que las horas que pasamos en el trabajo sean más llevaderas y agradables.
  • Las relaciones cordiales, de confianza y de respeto mutuo promueven la creatividad, la productividad y el diálogo fluido en la construcción de ideas.
  • Por tanto, permite hacer a un lado la competencia desmedida, reconociendo el compromiso compartido como el verdadero camino del éxito.

¡Te invitamos a ser actor en la construcción de vínculos de amistad que te fortalezcan en tu entorno laboral !!

En CAPADI te apoyamos con asesoría personalizada para el logro de tus objetivos.

El 13 de enero se conmemora el Día Mundial de Lucha contra la Depresión con el objetivo de sensibilizar y concientizar sobre esta enfermedad vinculada a la salud mental que afecta aproximadamente a 280 millones de personas en el mundo.

La depresión es una enfermedad común pero grave que interfiere con la vida diaria, con la capacidad para trabajar, dormir, estudiar, comer y disfrutar de la vida. La depresión es causada por una combinación de factores genéticos, biológicos, ambientales y psicológicos.

Las personas con depresión suelen presentar varios de los siguientes síntomas, durante al menos dos semanas: tristeza persistente, pérdida de interés en las actividades que normalmente disfrutaba, así como por la incapacidad para llevar a cabo las actividades cotidianas, pérdida de energía; cambios en el apetito; necesidad de dormir más o menos de lo normal; disminución de la concentración; dificultad para tomar decisiones; inquietud; sentimiento de inutilidad, culpabilidad o desesperanza; y pensamientos de autolesión o suicidio.

¿Qué puedo hacer si creo que tengo depresión?

  • Solicite ayuda profesional. Recuerde que puede sentirse mejor si recibe la ayuda adecuada.
  • Siga realizando las actividades que le gustaban cuando se encontraba bien.
  • No se aísle. Mantenga el contacto con familiares y amigos.
  • Haga ejercicio regularmente, aunque se trate de un pequeño paseo.
  • Mantenga hábitos regulares de alimentación y sueño.
  • Acepte que puede tener depresión y ajuste sus expectativas. Tal vez no pueda llevar a cabo todo lo que solía hacer.
  • Evite o limite la ingesta de alcohol y absténgase de consumir drogas ilícitas, ya que estos productos pueden empeorar la depresión.
  • Si tiene pensamientos suicidas, pida ayuda a alguien inmediatamente o llame al número de emergencia 911.

Debido a que la depresión es un padecimiento silencioso, optemos por ser más empáticos, realmente no sabemos por lo que pueda estar pasando la otra persona y que impacto puede tener nuestra actitud en su estado emocional.

Subcategorías