La discriminación hace referencia a cualquier acto o comportamiento que tiene por objeto o resultados la violación de los derechos humanos fundamentales que todas las personas disfrutan en pie de igualdad. En el mes de Junio retomamos la definición de discriminación para buscar erradicarla en todas sus formas; Considerando que es en este mes en el que se enorgullece la comunidad LGBTQ+ pero sobre todo se conmemora un evento que dio paso a que mucha de la discriminación hacia esta comunidad comenzara a cesar.
En la década de los 60s las personas homosexuales eran condenadas por el estado, las religiones y por las personas mismas; estaba prohibido que entablaran relaciones con alguien de su mismo sexo, no se les permitía ejercer ni estudiar algunas carreras como lo era la carrera de medicina y además tenían que ocultar sus preferencias para poder ser parte de una sociedad. En junio de 1969 en New York, toman lugar lo que se conoce como” los disturbios de Stone Wall” en donde jóvenes de la comunidad gay que normalmente eran amedrentados por la policía deciden poner un alto.
“Alrededor de 200 clientes -lesbianas, hombres gays, personas transgénero, adolescentes fugados y drag queens- fueron expulsados a la calle. Una multitud se volvió contra los agentes que se refugiaron dentro por seguridad. Los homosexuales estaban acostumbrados a huir de la policía, pero esta vez eran ellos los que estaban a la ofensiva y los policías de retirada”
Se dice que estas acciones fueron el parte aguas de una consciencia tanto para la comunidad gay como para el resto de la sociedad, y por eso el movimiento que toma los disturbios de Stone Wall como base para continuar luchando por sus derechos ya que lamentablemente hasta el día de hoy, sufren de discriminación de distintos tipos.
Es por eso que el día 28 de Junio es conocido como el día del orgullo LGBTQ+.
En México, la Constitución Política de México, en su Artículo 1° Constitucional prohíbe todo tipo de discriminación.
Es indispensable recordar que el derecho a la no discriminación implica que todas las personas reciban un trato digno: que se respete su dignidad humana, autonomía, privacidad y confidencialidad, y que se les garantice la ausencia de coacción y abuso en igualdad de condiciones.
Es importante reconocer que la discriminación es un fenómeno social que vulnera la dignidad, los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas, y que se genera en las prácticas sociales entre las personas, la familia y con las autoridades, incluso de manera no consciente, a través de estereotipos y prejuicios que rechazan, excluyen y denigran a las personas. Discriminar quiere decir dar un trato distinto a las personas que en esencia son iguales y gozan de los mismos derechos; ese trato distinto genera una desventaja o restringe un derecho a quien lo recibe.