Traducir el sitio

Traducir sitio

El día 20 de Marzo se celebra el día de la felicidad, con el objetivo de reconocer la relevancia de la felicidad y el bienestar como aspiraciones universales de los seres humanos y la importancia de su inclusión en las políticas de gobierno. La búsqueda de la felicidad es algo naturalmente humano sin embargo desde su etimología a la felicidad se le relaciona con: la fertilidad, lo fructífero, abundante, productivo.

La felicidad es un estado de plenitud y equilibrio que el ser humano anhela como ideal de realización y bienestar, entre lo que se es, lo que se tiene y a lo que se aspira aunque los endocrinólogos y neurocientíficos define la felicidad como un proceso biológico romántico, luego de varios estudios encontraron  que cuatro neurotransmisores cerebrales dopamina, endorfina,  oxitocina y serotonina, son los que hacen que el ser humano se sienta bien.
En la vida diaria, nuestros costos son nuestras emociones y pensamientos negativos, y nuestras ganancias, nuestros pensamientos y emociones positivas.

De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas México se encuentra entre los 25 países más felices del mundo, de acuerdo con el Informe de Felicidad Mundial 2018 (World Happiness Report) . El país más feliz es Finlandia, mientras que el menos feliz es Burundi. México ocupa el lugar 24, un lugar arriba que en 2017; pero no es el país más feliz de América Latina, pues Costa Rica ocupa el lugar 13. Se consideran 4 factores principales para medir la felicidad general de una población: la esperanza de vida, el bienestar, la huella ecológica y la inequidad. 

Los principales factores a mejorar en México que de acuerdo a las estadísticas aumentarían la felicidad y el bienestar social son:  la desigualdad entre clases sociales, la tasa de pobreza y la defensa a los derechos humanos.